domingo, 5 de julio de 2009

PREGUNTAS

1.- ¿Qué concepciones de aprendizaje no parecen congruentes, con el enfoque por competencias y porque?
Como consecuencia del desarrollo de las teorías cognitivas podríamos anotar al constructivismo, término que se utiliza para hacer referencia a los propósitos de integrar los enfoques que observan como eje la importancia de la actividad constructiva del alumno en el proceso de aprendizaje. Esta concepción psicopedagógica se organiza bajo las ideas de que el alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje; construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea; relaciona la información nueva con los conocimientos previos, lo cual es esencial para la construcción del conocimiento. Dicen los constructivistas que los conocimientos adquiridos en un área se ven potenciados cuando se establecen relaciones con otras áreas, por lo que los alumnos dan un significado a las informaciones que reciben y su actividad mental constructiva habrá de aplicarse a contenidos que ya están muy elaborados previamente; es decir, los contenidos son resultado de un proceso de construcción a nivel social. Se necesita un apoyo (profesor, compañeros, padres, etc.) para establecer el andamiaje que ayude a construir el conocimiento.
En el constructivismo, el profesor debe ser un orientador que guía el aprendizaje del alumno, intentando al mismo tiempo que la construcción del alumno se aproxime a lo que se considera como conocimiento verdadero.
La distinción específica del constructivismo es su pretensión integradora y su orientación hacia la educación. Tal como lo afirma el representante de la Escuela de Barcelona, César Coll, el constructivismo no debe entenderse como una teoría más del desarrollo del aprendizaje, que se presenta como una alternativa a las demás, sino como finalidad de configurar un esquema de conjunto orientado a analizar, explicar y comprender la educación, es decir, los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Para lograrlo, se auxilia de otras teorías y disciplinas psicopedagógicas e, incluso, más diferenciadas como la didáctica, la sociología, la orientación o la educación especial. La teoría de la asimilación de Ausubel pone el énfasis en los organizadores previos y en otras condiciones para un aprendizaje significativo; en la inteligencia de que el alumno aprende cuando es capaz de atribuir significado al contenido de lo que está estudiando; cuando es capaz de construir un esquema de conocimiento relativo a este contenido; lo que se hace posible a partir de las interacciones entre los elementos del triángulo interactivo (alumno, contenido, profesor). La teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje de Vygótski destaca los mecanismos de influencia educativa, donde la dimensión social del aprendizaje es un aspecto esencial; la construcción del conocimiento es un acto individual, pero individual no se opone a social.
Los alumnos –dice Vygótski- construyen el conocimiento individualmente, pero al mismo tiempo juntamente con otros. La ayuda que los otros proporcionan, principalmente el profesor, pero también padres, hermanos, otros familiares, amigos, medios de comunicación masiva, etc., es esencial para el aprendizaje. Estos otros actúan en la ZDP (Zona de Desarrollo Próximo). En tanto que la concepción de la educación escolar como práctica social y socializadora, realiza procesos de socialización en los alumnos y en la construcción de su identidad personal, proceso éste en que el individuo se llega a construir como persona, similar a los demás, pero al mismo tiempo diferente. Por otro lado, los componentes afectivos, relacionales y psicosociales del desarrollo y del aprendizaje ponen el énfasis en la atribución de sentido al aprendizaje.
Realmente, con Montessori empieza el papel mediador y facilitador del maestro en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Lic. José de Jesús Godínez Rodríguez (J.J)


2.- ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en una simple pregunta a propósito de unos contenidos cualesquiera?
NO el aprendizaje no se puede decir que sea tan trivial o trivial en si, como se vio en el escrito “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”, pudimos observar la diversidad de autores que opinan sobre ello, y cada uno de los mismos difieren de menor o mayor forma sobre la concepción del aprendizaje.
Si definimos “trivial” nos damos cuenta que es algo común o de dominio público, que no sobresale de lo ordinario, aquí radica la diferencia entre que todos creemos saber lo que es aprendizaje y la realidad de no lo sabemos, tal y como lo menciona el autor en su escrito.
“No negamos, en absoluto, que unos determinados conocimientos se hicieron presentes en el espacio de esa relación de enseñanza-aprendizaje, pero sospechamos que la naturaleza del aprendizaje, como realidad existencial humana, está aquí totalmente trivializada. Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían”.
En efecto creemos poder definir el aprendizaje con la contestación de una sola pregunta, ¿pero en realidad estamos contestando lo que se pide? Como pudimos observar en nuestra lectura, después de haber leído por primera vez la pregunta del alumno de secundaria que tenía que volar un Boeing 747, se esta misma situación se tomo más adelante para poder explicar otro tipo de aprendizaje, partiendo de ahí, nos dimos cuenta que cada uno de los diferentes tipos de aprendizaje tiene su muy particular forma de explicarse, y si tomamos eso en cuenta desde mi punto de vista NO podemos decir que el aprendizaje sea algo trivial.
Lic. José de Jesús Godínez Rodríguez (J.J)

sábado, 23 de mayo de 2009

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

LA AVENTURA DE SER MAESTRO”

En mi caso, puedo decir que el entrar a esta nueva etapa de mi vida, fue más error que ensayo, sin embargo esto fue de gran ayuda, para poder seguir adelante. Y en efecto la mayoría de las veces tenemos que aprender de nosotros mismos, como bien lo dice Esteve.
El dar el calificativo “de “libertad” a la confianza y experiencia que se va tomando conforme pasa el tiempo, es un excelente calificativo, y después la satisfacción de tener un trabajo y de saber dar una
Es verdad lo que el autor manifiesta, y en mi caso no se me dificulto el poder mantener el interés en mis alumnos, lo que se dificulta en algunas ocasiones es crearles el habito de pensar y razonar, en algunas ocasiones también me he preguntado si tiene sentido pararse frente a un grupo a impartirles un poco de lo que conozco, pero al comenzar la clase y el ver el interés de mis alumnos esta pregunta se disipa, ya que en la mayoría de los casos ellos mismos hacen más interesantes mi estadía en el grupo.
Como lo menciona el autor, en efecto a lo largo de nuestra carrera nos enfrentamos con diversos obstáculos, tanto físicos como imaginarios, y a veces el recuerdo de un discurso, una palabra o una frase de alguien que haya dejado huella en nosotros, nos da luz para dar inicio a un tema, o bien para contestar las dudas de los alumnos agradeciendo cada día el que podamos aprender de los demás.
Estoy de acuerdo, que debemos descubrir o construir nuestra propia identidad, situación que a veces resulta complicada, sobre todo por la formación profesional de algunos docentes que si bien son excelentes profesionales carecen de herramientas didácticas y metodológicas para abordar un adecuado proceso enseñanza aprendizaje.
Aunque yo estoy en contacto con alumnos de bachillerato, considero que algunos maestros de nuestro sistema no han encontrado su identidad y solo cumplen con cubrir un programa sin tomar en cuenta el aprendizaje de los alumnos.
“Lo que verdaderamente importa son los alumnos” y me atrevería a agregar, en segundo lugar de importancia es trabajar cada día como si fuera la primera vez, al encuentro con nuevas dudas y aportaciones tanto de los alumnos como del docente, lo que permite adquirir nuevos conocimientos experiencias y fortalecimiento de valores que en la actualidad se están, en mi caso y con mi poca experiencia he tenido que experimentar varios tonos de voz, dependiendo del tema a tratar y de los grupos pero esto no me ha traído ninguna dificultad hasta el momento, sin embargo tratare seguir estos pequeños consejos, a fin de mejorar mi competencia docente.
Es importante reconocer que los alumnos son sumamente inteligentes, y todo este proceso, para mí fue difícil, es mas hasta hoy no he podido completamente el conseguir que todo el grupo trabaje como una unidad. Pero esta reflexión me ayudará para poder hacer lo conducente.
Algunas personas piensan que ser profesor no es relevante, de esta manera, de hecho me atrevo a comentar (con pena) que pensaba lo mismo. Afortunadamente ahora y con la poca experiencia que he adquirido al ser docente me he dado cuenta que estaba equivocado.
Gracias. Jesus Godínez

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

"LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES"
Hola maestro José Luis y demás compañeros, permítanme compartirles mi escrito relacionado con nuestra investigación hecha con motivo de segunda semana de trabajo.

1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.
Al comenzar con esta investigación tuve que preguntarle a varios de mis alumnos con relación al tema que nos ocupa, alumnos de segundo semestre hasta de sexto semestre, y la verdad no fueron muy gratas sus respuestas, la mayoría de ellos me mencionaron que en la comunidad en donde viven no había de “eso”, otros tantos me dijeron que no les alcanzaba para esos lujos, dos de ellas de mencionaron que lo utilizaban para “chatear”, tres para bajar música y ninguno me menciono para realizar alguna investigación relacionada con la escuela. No me sorprendieron sus respuestas ya que en la comunidad en donde trabajo la mayoría de los alumnos provienen de familias muy humildes, y si a lo anterior le súmanos que otros tantos solo estudiaran su bachillerato solamente, tenemos como resultado el poco interés por aprender nuevas y diferentes cosas que los ayuden a su superación tanto personal como educativa.

2) ¿Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula?
Puedo decirles que en el Telebachillerato que laboro solo contamos con cuatro computadoras, mismas que son utilizadas por todos los alumnos, estas computadoras tienen los programas básicos así como la enciclopedia Encarta, que es la que utilizan los jóvenes para realizar sus investigaciones que les son encargadas por los diferentes maestros.

3) ¿Quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán? y ¿dónde lo harán?
En mi caso muy particular, los maestros les enseñamos a nuestros alumnos lo poco que sabemos, con respecto a las nuevas tecnologías, gracias a un compañero de trabajo que tiene conocimientos propios de algunos programas, a los estudiantes se les da por semana dos o tres horas de la materia de informática, muy a nuestro pesar lo anterior se realiza con las cuatro maquinas que ya les comente, enseñándoles por lo menos lo más básico del manejo de los programas y del manejo de las computadoras. Esperando que en un futuro no muy lejano se pueda contar con mas material didáctico para tal fin y poder contar con la Internet ya que por ubicación geográfica de la escuela hasta hoy no se ha podido contratar a alguna compañía que ofrece estos servicios.
Esperando que mi aportación les sea de utilidad espero sus comentarios.

Atentamente.
Lic. José de Jesús Godínez Rodríguez.

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

Hola compañeros docentes.
Como ya les había comentado soy Licenciado en Derecho, y a partir de que tuve la oportunidad de impartir clases me he dado cuenta que es una profesión muy bonita, sin embargo al principio se me dificulto mucho, puesto que fue una experiencia totalmente nueva y diferente.
El ser maestro de telebachillerato no es una tarea fácil, ya que uno como docente tiene que impartir clases que en algunos de los casos no van de acuerdo al perfil profesional, en mi caso hasta el momento me ha tocado dar clases muy apegadas a mi perfil, por ejemplo este semestre tuve la oportunidad de impartir la materia de Derecho a los alumnos de quinto semestre, cabe comentar que en un telebachillerato uno da clase a todos los semestres, desde primero hasta sexto.
El ser abogado me ha ayudado mucho al impartir algunas clases, ya que puedo retomar experiencias del ámbito legal para ejemplificar algunos de los temas a impartir, situación que me ha permitido mantener el interés de mis alumnos, y apoyar su aprendizaje, cuando tengo la oportunidad le hablo sobre sus derechos y obligaciones como personas y lo importante de ser buenos ciudadanos, y la mayoría de las veces se muestran muy interesados en estos temas realizando así, algunos debates en torno a cualquiera de los temas que se han abordado en clase.
El comportamiento hacia mis alumnos siempre ha sido de respeto y tolerancia, dando a cada uno de ellos un trato especial, otorgándoles una atención especializada a todos, algo que se facilita ya que son pocos alumnos, lo anterior ha ayudado para que alguno de ellos tenga la confianza de platicarme distintos problemas que atañen a su familia y hasta problemas muy personales.
He logrado hasta hoy potencializar sus capacidades, a través de la lectura, de la expresión verbal y corporal, además de que uno de mis alumnos ingreso a la Universidad donde yo estudie Derecho, siendo las anteriores las satisfacciones que hasta ahora he tenido.
Lo único que yo podría comentar como algo que no está dentro de las cosas buenas del telebachillerato donde imparto clase es que no contamos con el apoyo necesario de las autoridades correspondientes siendo así nuestras instalaciones muy precarias y dificultando un poco nuestra labor docente.
Por último solo me resta agradecerles la atención y desearles que el próximo año este lleno de bendiciones y para ustedes y todos los suyos.

Atentamente: Lic. José de Jesús Godínez Rodríguez.

viernes, 22 de mayo de 2009

hola a todos este es mi blog
espero sus comentarios.