1.- ¿Qué concepciones de aprendizaje no parecen congruentes, con el enfoque por competencias y porque?
Como consecuencia del desarrollo de las teorías cognitivas podríamos anotar al constructivismo, término que se utiliza para hacer referencia a los propósitos de integrar los enfoques que observan como eje la importancia de la actividad constructiva del alumno en el proceso de aprendizaje. Esta concepción psicopedagógica se organiza bajo las ideas de que el alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje; construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea; relaciona la información nueva con los conocimientos previos, lo cual es esencial para la construcción del conocimiento. Dicen los constructivistas que los conocimientos adquiridos en un área se ven potenciados cuando se establecen relaciones con otras áreas, por lo que los alumnos dan un significado a las informaciones que reciben y su actividad mental constructiva habrá de aplicarse a contenidos que ya están muy elaborados previamente; es decir, los contenidos son resultado de un proceso de construcción a nivel social. Se necesita un apoyo (profesor, compañeros, padres, etc.) para establecer el andamiaje que ayude a construir el conocimiento.
En el constructivismo, el profesor debe ser un orientador que guía el aprendizaje del alumno, intentando al mismo tiempo que la construcción del alumno se aproxime a lo que se considera como conocimiento verdadero.
La distinción específica del constructivismo es su pretensión integradora y su orientación hacia la educación. Tal como lo afirma el representante de la Escuela de Barcelona, César Coll, el constructivismo no debe entenderse como una teoría más del desarrollo del aprendizaje, que se presenta como una alternativa a las demás, sino como finalidad de configurar un esquema de conjunto orientado a analizar, explicar y comprender la educación, es decir, los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Para lograrlo, se auxilia de otras teorías y disciplinas psicopedagógicas e, incluso, más diferenciadas como la didáctica, la sociología, la orientación o la educación especial. La teoría de la asimilación de Ausubel pone el énfasis en los organizadores previos y en otras condiciones para un aprendizaje significativo; en la inteligencia de que el alumno aprende cuando es capaz de atribuir significado al contenido de lo que está estudiando; cuando es capaz de construir un esquema de conocimiento relativo a este contenido; lo que se hace posible a partir de las interacciones entre los elementos del triángulo interactivo (alumno, contenido, profesor). La teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje de Vygótski destaca los mecanismos de influencia educativa, donde la dimensión social del aprendizaje es un aspecto esencial; la construcción del conocimiento es un acto individual, pero individual no se opone a social.
Los alumnos –dice Vygótski- construyen el conocimiento individualmente, pero al mismo tiempo juntamente con otros. La ayuda que los otros proporcionan, principalmente el profesor, pero también padres, hermanos, otros familiares, amigos, medios de comunicación masiva, etc., es esencial para el aprendizaje. Estos otros actúan en la ZDP (Zona de Desarrollo Próximo). En tanto que la concepción de la educación escolar como práctica social y socializadora, realiza procesos de socialización en los alumnos y en la construcción de su identidad personal, proceso éste en que el individuo se llega a construir como persona, similar a los demás, pero al mismo tiempo diferente. Por otro lado, los componentes afectivos, relacionales y psicosociales del desarrollo y del aprendizaje ponen el énfasis en la atribución de sentido al aprendizaje.
Realmente, con Montessori empieza el papel mediador y facilitador del maestro en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Lic. José de Jesús Godínez Rodríguez (J.J)
2.- ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en una simple pregunta a propósito de unos contenidos cualesquiera?
NO el aprendizaje no se puede decir que sea tan trivial o trivial en si, como se vio en el escrito “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”, pudimos observar la diversidad de autores que opinan sobre ello, y cada uno de los mismos difieren de menor o mayor forma sobre la concepción del aprendizaje.
Si definimos “trivial” nos damos cuenta que es algo común o de dominio público, que no sobresale de lo ordinario, aquí radica la diferencia entre que todos creemos saber lo que es aprendizaje y la realidad de no lo sabemos, tal y como lo menciona el autor en su escrito.
“No negamos, en absoluto, que unos determinados conocimientos se hicieron presentes en el espacio de esa relación de enseñanza-aprendizaje, pero sospechamos que la naturaleza del aprendizaje, como realidad existencial humana, está aquí totalmente trivializada. Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían”.
En efecto creemos poder definir el aprendizaje con la contestación de una sola pregunta, ¿pero en realidad estamos contestando lo que se pide? Como pudimos observar en nuestra lectura, después de haber leído por primera vez la pregunta del alumno de secundaria que tenía que volar un Boeing 747, se esta misma situación se tomo más adelante para poder explicar otro tipo de aprendizaje, partiendo de ahí, nos dimos cuenta que cada uno de los diferentes tipos de aprendizaje tiene su muy particular forma de explicarse, y si tomamos eso en cuenta desde mi punto de vista NO podemos decir que el aprendizaje sea algo trivial.
Lic. José de Jesús Godínez Rodríguez (J.J)
Como consecuencia del desarrollo de las teorías cognitivas podríamos anotar al constructivismo, término que se utiliza para hacer referencia a los propósitos de integrar los enfoques que observan como eje la importancia de la actividad constructiva del alumno en el proceso de aprendizaje. Esta concepción psicopedagógica se organiza bajo las ideas de que el alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje; construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede sustituirle en esta tarea; relaciona la información nueva con los conocimientos previos, lo cual es esencial para la construcción del conocimiento. Dicen los constructivistas que los conocimientos adquiridos en un área se ven potenciados cuando se establecen relaciones con otras áreas, por lo que los alumnos dan un significado a las informaciones que reciben y su actividad mental constructiva habrá de aplicarse a contenidos que ya están muy elaborados previamente; es decir, los contenidos son resultado de un proceso de construcción a nivel social. Se necesita un apoyo (profesor, compañeros, padres, etc.) para establecer el andamiaje que ayude a construir el conocimiento.
En el constructivismo, el profesor debe ser un orientador que guía el aprendizaje del alumno, intentando al mismo tiempo que la construcción del alumno se aproxime a lo que se considera como conocimiento verdadero.
La distinción específica del constructivismo es su pretensión integradora y su orientación hacia la educación. Tal como lo afirma el representante de la Escuela de Barcelona, César Coll, el constructivismo no debe entenderse como una teoría más del desarrollo del aprendizaje, que se presenta como una alternativa a las demás, sino como finalidad de configurar un esquema de conjunto orientado a analizar, explicar y comprender la educación, es decir, los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Para lograrlo, se auxilia de otras teorías y disciplinas psicopedagógicas e, incluso, más diferenciadas como la didáctica, la sociología, la orientación o la educación especial. La teoría de la asimilación de Ausubel pone el énfasis en los organizadores previos y en otras condiciones para un aprendizaje significativo; en la inteligencia de que el alumno aprende cuando es capaz de atribuir significado al contenido de lo que está estudiando; cuando es capaz de construir un esquema de conocimiento relativo a este contenido; lo que se hace posible a partir de las interacciones entre los elementos del triángulo interactivo (alumno, contenido, profesor). La teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje de Vygótski destaca los mecanismos de influencia educativa, donde la dimensión social del aprendizaje es un aspecto esencial; la construcción del conocimiento es un acto individual, pero individual no se opone a social.
Los alumnos –dice Vygótski- construyen el conocimiento individualmente, pero al mismo tiempo juntamente con otros. La ayuda que los otros proporcionan, principalmente el profesor, pero también padres, hermanos, otros familiares, amigos, medios de comunicación masiva, etc., es esencial para el aprendizaje. Estos otros actúan en la ZDP (Zona de Desarrollo Próximo). En tanto que la concepción de la educación escolar como práctica social y socializadora, realiza procesos de socialización en los alumnos y en la construcción de su identidad personal, proceso éste en que el individuo se llega a construir como persona, similar a los demás, pero al mismo tiempo diferente. Por otro lado, los componentes afectivos, relacionales y psicosociales del desarrollo y del aprendizaje ponen el énfasis en la atribución de sentido al aprendizaje.
Realmente, con Montessori empieza el papel mediador y facilitador del maestro en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Lic. José de Jesús Godínez Rodríguez (J.J)
2.- ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en una simple pregunta a propósito de unos contenidos cualesquiera?
NO el aprendizaje no se puede decir que sea tan trivial o trivial en si, como se vio en el escrito “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”, pudimos observar la diversidad de autores que opinan sobre ello, y cada uno de los mismos difieren de menor o mayor forma sobre la concepción del aprendizaje.
Si definimos “trivial” nos damos cuenta que es algo común o de dominio público, que no sobresale de lo ordinario, aquí radica la diferencia entre que todos creemos saber lo que es aprendizaje y la realidad de no lo sabemos, tal y como lo menciona el autor en su escrito.
“No negamos, en absoluto, que unos determinados conocimientos se hicieron presentes en el espacio de esa relación de enseñanza-aprendizaje, pero sospechamos que la naturaleza del aprendizaje, como realidad existencial humana, está aquí totalmente trivializada. Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían”.
En efecto creemos poder definir el aprendizaje con la contestación de una sola pregunta, ¿pero en realidad estamos contestando lo que se pide? Como pudimos observar en nuestra lectura, después de haber leído por primera vez la pregunta del alumno de secundaria que tenía que volar un Boeing 747, se esta misma situación se tomo más adelante para poder explicar otro tipo de aprendizaje, partiendo de ahí, nos dimos cuenta que cada uno de los diferentes tipos de aprendizaje tiene su muy particular forma de explicarse, y si tomamos eso en cuenta desde mi punto de vista NO podemos decir que el aprendizaje sea algo trivial.
Lic. José de Jesús Godínez Rodríguez (J.J)
No hay comentarios:
Publicar un comentario